Trade | Reforma del Reglamento de Guías de las Áreas Protegidas Nacionales
Llegó la desregulación del turismo a los Parques Nacionales
Se dieron a conocer, a través del Boletin Oficial, las nuevas reglamentaciones que se implementarán en todos los Parques Nacionales de Argentina que refieren a modificaciones en las actividades de los gúias de turismo, sus facultades, requisitos y obligaciones.
26.03.2025 07:00 | HSM Realizaciones |
Reforma del Reglamento de Guías de las Áreas Protegidas Nacionales
El Directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN) aprobó, mediante la Resolución 61/2025 publicada en el Boletín Oficial, la reforma del Reglamento de Guías de las Áreas Protegidas Nacionales. Esta medida busca modernizar y simplificar el proceso de habilitación, regulación y control de la actividad de guiado en los parques nacionales del país.Objetivos y fundamentos de la Reforma
La modificación del reglamento responde a la necesidad de actualizar el marco normativo de acuerdo con la dinámica del turismo, la evolución de la visitación y los nuevos perfiles de servicio. Asimismo, se enmarca en el Decreto 90/2025, que insta a la desregulación y simplificación administrativa.
Entre sus fundamentos, la resolución destaca la importancia del turismo en las áreas protegidas como herramienta de conservación y generación de conciencia ambiental, así como su papel en el desarrollo de las economías regionales.
Principales cambios introducidos (ver anexo adjunto)
El nuevo reglamento reestructura los contenidos en seis capítulos:
- Objeto, definición y alcance
- Clasificación de guías
- Obligaciones de los guías de áreas protegidas
- Requisitos para el acceso a las categorías
- Habilitación, suspensión, renovación y baja
- Sanciones generales
- Guía de Turismo Especializado, es aquella persona con formación y/o conocimientos específicos cuyo título o acreditación de habilidades le permite asumir la realización de actividades vinculadas con la conducción de grupos de visitantes y la transferencia de contenidos significativos relacionados con el patrimonio natural y cultural..
- Guía de Sitio, es aquella persona que posee la voluntad de transmitir contenidos relacionados a un lugar, un ambiente, una cultura, costumbres o una actividad; acompañando, asistiendo e informando a individuos o grupos, pero no posee certificaciones formales de acreditación de habilidades. Podrá guiar a individuos o grupos para la realización de caminatas en áreas habilitadas para circulación de visitantes (senderos, circuitos pasarelas o similares) y con nivel de dificultad bajo. Asimismo, en caso de guiar a través de una prestación de servicios turísticos habilitada, podrán realizar actividades de cabalgatas y ciclismo.
Simplificación administrativa y resolución
La resolución establece que los trámites administrativos se realizarán a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) y el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), lo que facilitará el acceso y reducirá la burocracia.
Además, se delega en la Dirección Nacional de Uso Público la facultad de establecer procedimientos para la habilitación, suspensión, renovación y baja de los guías, así como la definición de requisitos particulares y obligaciones.
Impacto y vigencia
Los guías actualmente habilitados mantendrán sus categorías hasta la próxima renovación anual. Las tarifas de los trámites administrativos se ajustarán según el Tarifario Institucional vigente.
El nuevo reglamento entrará en vigencia a los 30 días hábiles de su publicación en el Boletín Oficial y será difundido ampliamente a través de las intendencias de los Parques Nacionales y la página web de la APN.
Con estas modificaciones, la Administración de Parques Nacionales busca optimizar la actividad de los guías, fortalecer la conservación de los recursos naturales y culturales, y mejorar la experiencia de los visitantes en las áreas protegidas del país.
Según destacan desde la Administración de Parques Nacionales, estas medidas no afectan de ningún modo la conservación de los Parques, sino todo lo contrario, están abocadas al desarrollo de más y mejores servicios turísticos que garanticen una experiencia de calidad para los visitantes y protejan el ambiente en el que se desarrollan.
“Lo que hicimos fue eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir, innovar y ofrecer experiencias para todos los públicos. Porque abrir los parques a más argentinos no va en contra de su cuidado; por el contrario, es la mejor forma de que la sociedad comprenda su valor, y que ese vínculo se transforme en conciencia, respeto y un compromiso real con su preservación para las generaciones futuras”, remarcó el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger
Nota: en el anexo adjunto a esta nota se detallan los principales cambios
Declaraciones de Andrés Deyá sobre la reciente medida

Deyá relató su reciente experiencia en la región patagónica, mencionando que durante su estancia en El Calafate fue contactado por la presidenta de los guías de la localidad para discutir la nueva reglamentación. "Nos reunimos y quedamos en armar una mesa de trabajo para que todos tengamos trabajo", comentó, destacando la importancia del diálogo entre los distintos actores del sector.
El directivo hizo referencia a la experiencia previa del sector con procesos de desregulación y exhortó a los guías a apoyarse en las entidades del turismo. "Nosotros tuvimos la primera desregulación, ahora les tocó a ustedes. No les quise dar un consejo, pero les dije que se apoyen en los actores del turismo y, sobre todo, en nosotros, en FAEVYT, porque nos tenemos que sentar a ver el nuevo escenario que tienen", afirmó.
Respecto a la normativa recientemente aprobada, Deya aclaró que la opcionalidad de los guías no es generalizada, sino que se aplica a ciertos servicios que no implican riesgo. "Todo lo que es actividades con riesgo dentro de Parques Nacionales, el guía sigue siendo obligatorio", aseguró. En ese sentido, destacó que en diferentes destinos, como Ushuaia, Bariloche e Iguazú, ya se están desarrollando estrategias de trabajo en conjunto con los guías.
Sobre la incertidumbre que genera el nuevo escenario, Deya manifestó comprender el malestar de algunos sectores, aunque instó a evitar la politización del tema y a enfocarse en las oportunidades que surgen de este cambio. "Hay algunos enojados, los entiendo porque tienen incertidumbre, pero me parece que no hay que politizar el tema, hay que mirar adelante", sostuvo.
Al ser consultado sobre si esta desregulación representa un beneficio para FAEVYT, Deya respondió que más que un beneficio, se trata de una oportunidad distinta. "Para nosotros, todo este cambio de escenario de regulaciones son nuevas oportunidades. Después vemos cuál es a favor y cuál es en contra, porque hemos tenido algunas que no nos favorecieron", afirmó, señalando que la clave está en el diálogo y la búsqueda de consensos.
En cuanto a las actividades específicas en las que los guías seguirán siendo obligatorios, Deya explicó que la diferenciación se basa en el nivel de riesgo. "No es lo mismo una excursión guiada a pasarelas que una con senderos más complejos dentro de un parque nacional. En esos casos, el guía sigue siendo fundamental, no solo por el riesgo, sino por cuestiones médicas, ya que están capacitados en ese aspecto", detalló.
Deya también se refirió a la evolución de la demanda turística y la tendencia creciente de los viajeros a optar por la autonomía en sus excursiones. "Hoy la tendencia es alquilar autos y hacer excursiones sin contratar a una agencia de viajes, y esos pasajeros no iban con guía. Entonces, ese es el nuevo escenario", indicó.
Por último, enfatizó que el desafío para los guías de turismo será adaptarse a esta nueva realidad y encontrar nuevas formas de ofrecer sus servicios. "El guía va a ser quien deba buscar su nuevo nicho de mercado y posicionarse", concluyó Deya, insistiendo en la importancia de las mesas de trabajo entre agencias y guías para garantizar un servicio de calidad dentro del sector.