Europa | Un compromiso con la biodiversidad
Cantabria contará con 44 nuevos humedales
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, a través de una resolución publicada en en el BOE incluye en el Inventario Español de Zonas Húmedas, 44 nuevos humedales de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
01.07.2024 11:59 |
Los humedales son zonas de gran importancia que contribuyen a la preservación de la flora, fauna y especies en un contexto natural. El agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.
Aqui el detalle y características de cada uno de ellos
RÍA DE TINA MAYOR. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por el estuario del río Deva, en el límite entre las comunidades autónomas de Cantabria y Asturias, con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE TINA MENOR. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por el estuario del río Nansa con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto sistemas arenosos, estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por los estuarios de los ríos Gandarilla y Escudo con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
ESTUARIO DE OYAMBRE. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por los estuarios del arroyo del Capitán y el regato de Bichurricha, con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN MARTÍN DE LA ARENA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por el estuario del río Saja-Besaya. Se encuentra profundamente alterado por una actividad industrial histórica que ha tenido como consecuencia una alteración importante de la calidad de las aguas y los sedimentos, condicionando significativamente el estado de conservación de los hábitats y especies presentes en la zona.
BALSAS DE LA BARQUERA Y MIJAROJOS. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Se trata de humedales asociados a los diques de decantación de los fangos procedentes del lavado y tratamiento del mineral que se extraía en la mina de Reocín. La balsa de la Barquera es el más antiguo y, por lo tanto, el que mayor vegetación acuática y otros valores de interés posee. Actualmente se usa como filtro verde para tratar las aguas procedentes del Zanjón con elevadas concentraciones de sulfatos.
RÍA DE MOGRO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto sistemas arenosos, estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por el estuario del río Pas, con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN JUAN DE LA CANAL. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas). Pequeño estuario con valores de interés en el que la principal aportación de agua dulce la realiza una surgencia asociada al acuífero del sinclinal Santillana-San Román.
HUMEDAL DEL ARROYO OTERO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos naturales). Humedal con valores de interés y conservado, está asociado a la llanura de inundación del arroyo de Otero, entre los municipios de Santander y Santa Cruz de Bezana.
RÍA DE SAN PEDRO DEL MAR. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas). Este pequeño estuario, con valores de interés y conservado, también es conocido como ría de La Maruca, y su principal aporte de agua dulce procede de una surgencia asociada al acuífero del sinclinal Santillana-San Román.
BAHÍA DE SANTANDER. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas, marismas y esteros mareales y estanques y marismas costeros de agua dulce). La bahía de Santander es el mayor estuario de Cantabria. Su morfología y funcionalidad están condicionados por los rellenos en la margen oeste de la ciudad y los dragados que se efectúan periódicamente para mantener la canal de navegación. Su espacio intermareal representa más de la mitad de la superficie de la bahía y se concentra principalmente en los páramos de la margen derecha. El principal aporte de agua dulce procede del río Miera, existiendo también aportes de otros ríos de menor entidad a través de las rías de Raos, Boo, Solía y Tijero, localizadas en su zona más interna.
POZÓN DE LA DOLORES. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Zona de agua dulce formada a partir de la explotación minera de hierro existente en el sitio desde 1880 hasta 1986. En la actualidad concentra cerca de un millar de aves acuáticas invernantes, principalmente anátidas, siendo también un punto de cría de avetorillo (Ixobrychus minutus) y somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Destaca, además de por su gran importancia ecológica en cuanto a la gran diversidad de aves acuáticas, por su potencial para albergar a un número aún mayor de especies.
HUMEDAL DE LA LLAMA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos naturales). Zona de praderas húmedas con inundación temporal en la cuenca del arroyo de Saguales, con presencia de vegetación palustre de saucedas blancas y junquillos.
POZO EL ACEBO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Ocupa una depresión que tiene su origen en la actividad minera de extracción de hierro, que tras su abandono quedó inundada por el agua freática y de escorrentía. Con riberas naturalizadas, entre otros valores de interés, y bien conservado.
POZOS DE VALCABA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Conjunto de dos lagos que tienen su origen en la actividad minera de extracción de hierro que dio lugar a depresiones, que, tras el cierre de las minas, quedaron inundadas por el agua freática y de escorrentía. Con riberas naturalizadas (bosque mixto de fresnos, alisos y robles), entre otros valores de interés, y conservado.
RÍA DE GALIZANO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y sistemas arenosos costeros). La ría de Galizano es uno de los estuarios de menor tamaño de Cantabria. Su área intermareal representa el 65 % del mismo. Su principal aporte de agua dulce procede de un pequeño río llamado río Herrera, que recoge también los aportes del barranco de la Colina. Su morfología es estrecha y alargada. En el momento actual la superficie funcional de esta ría está constituida en su zona terminal por marisma emergida la mayor parte del tiempo, situada a ambos lados del canal fluvial, y por las arenas de origen marino acumuladas en la desembocadura, que prácticamente ciegan el mencionado canal. Está constatada la presencia de una población de Hibiscus palustris, especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria en la categoría En peligro de extinción.
RÍA DE AJO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal con valores de interés y bien conservado, la ría de Ajo es un estuario de configuración lineal, con orientación norte-sur. Presenta un área intermareal que supone el 84 % de la superficie total de la ría. Sus principales aportes de agua dulce proceden del río Campiazo, cuyo caudal medio anual es de 1'5 metros cúbicos por segundo. El límite meridional de la ría coincide con el cierre efectuado por el molino de la Venera en 1753, aún en buen estado de conservación, que utilizaba tanto el agua de las mareas como el agua dulce de procedencia estrictamente fluvial.
MARISMAS DE JOYEL. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto marismas y esteros mareales y estuarios y deltas). Estuario con una cuenca tributaria de pequeña superficie, integra una buena representación de comunidades estuarinas de interés.
MARISMAS DE VICTORIA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques costeros o albuferas salobres o salados). Humedal con valores de interés y conservado, integra una laguna costera litoral próxima al estuario del río Asón, cuyas aguas son de procedencia mixta (manantiales puntuales y flujo mareal limitado).
MARISMAS DE SANTOÑA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal con valores de interés y conservado, que representa, tras la bahía de Santander, el estuario más extenso de Cantabria. Las marismas de Santoña incluyen las conocidas rías de Boo, Escalante, Argoños, Rada y Limpias. Presenta amplias zonas intermareales que ocupan más del 50 % de su extensión. Su principal aporte de agua dulce es el del río Asón, que tiene un caudal medio anual de 16 metros cúbicos por segundo. También desembocan otros ríos de menor entidad, como el río Clarín, existiendo también aportes de numerosos arroyos.
RÍA DE ORIÑÓN. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y sistemas arenosos costeros). Humedal con valores de interés y conservado, la ría de Oriñón es el estuario más oriental de Cantabria. De configuración lineal, su área intermareal representa el 85 % del estuario. Los aportes de agua dulce proceden principalmente de la cuenca del río Agüera, que desemboca en la ría con un caudal medio anual de 3'7 metros cúbicos por segundo formando la playa de Oriñón. Esta es una playa de desembocadura con desarrollo dunar y una evolución superficial en acreción.
LAGO REDONDAL. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto humedales y lagos de montaña). Este lago, también conocido como lago de Ándara, fue hasta principios del siglo pasado el de mayor superficie de Cantabria, con un alto interés natural. Tenía una longitud de 325 metros, una anchura de 75 metros y una profundidad máxima de 12 metros. El lago desapareció a causa de la apertura de una grieta provocada por las explosiones llevadas a cabo en las cercanas minas de Mazarrasa y de la Providencia, y quedó convertido en zona de pasto.
TURBERAS PUERTOS DE RÍO FRÍO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Estas turberas se localizan en un extenso valle glaciar con morrenas laterales centrales y de fondo, materiales sobre los que discurre encajado el río Frío. La zona presenta descarga hídrica en los materiales del Cuaternario (morrenas) y desde las laderas circundantes, provocando un alto nivel freático que se manifiesta en extensas zonas húmedas con carácter higroturboso.
LAGUNAS GLACIARES DEL MACIZO DE PEÑA PRIETA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto humedales y lagos de montaña). Humedal con valores de interés y conservado, integra varios lagos confinados a depresiones de origen glaciar (intramorrénicas y de circo glaciar) que recogen las aguas de escorrentía y almacenan el agua de deshielo de los neveros.
EMBALSE DE PALOMBERA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que funcionan como humedales). Embalse sobre el cauce del río Nansa para aprovechamiento hidroeléctrico. Tiene valores de interés (riberas conservadas).
EMBALSE DE LA COHILLA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que funcionan como humedales). Embalse sobre el cauce del río Nansa (embalse de cabecera de sistema de aprovechamiento hidroeléctrico). Tiene valores de interés (vegetación de ribera en la cola del embalse y riberas con pendientes naturalizadas con robledales bien conservados).
TURBERAS LOS CAPELLANES. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por 8 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a dos arroyos. La turbera del nivel superior está muy próxima al collado de los Capellanes, no está nada confinada y probablemente su principal fuente de alimentación sean las aportaciones de agua de lluvia directa. Las turberas del nivel inferior, alimentadas por las del superior, poseen una potencia de turba y profundidad de agua importantes. Todas ellas son características que otorgan cierto carácter de turbera de cobertor.
TURBERAS CAMINO COTANO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Esta zona de turberas constituye los restos de lo que antaño fue una amplia turbera de cobertor. Existen 14 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a varios arroyos. Se localizan asociados a los afloramientos del nivel freático al pie de un canchal periglacial. Algunos de ellos presentan un abombamiento general que las clasifica como turberas altas o de transición de minerotróficas a ombrotróficas.
TURBERAS CAMINO LA PEÑONA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Esta zona de turberas constituye los restos de lo que antaño fue una amplia turbera de cobertor. Existen 12 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a varios arroyos. Se localizan sobre, entre y al pie de varios lóbulos de solifluxión. Algunos de ellos presentan un abombamiento general que las clasifica como turberas altas o de transición de minerotróficas a ombrotróficas.
TURBERAS MEDIAJO FRÍO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas y humedales y lagos de montaña). Esta zona de turberas contiene 38 cuerpos de fase líquida aflorante, entre los cuales existe conexión hidrológica y edafológica, agrupadas por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a un arroyo. Se extienden de forma semiconfinada en las depresiones intramorrénicas de un pequeño circo glaciar coincidiendo con los puntos de afloramiento del nivel freático, conservadas gracias a la barrera formada por los cordones morrénicos.
TURBERAS LA CRUZ DEL MARQUÉS. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de fase líquida aflorante unidos por un peatland con más de 3 m de potencia, en las áreas de collado, lo que la ha convertido en un yacimiento de interés minero. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las depresiones glaciares e intramorrénicas en la vertiente septentrional. En la vertiente meridional estas turberas se alimentan, además, de los manantiales que drenan a las arenas del Aptiense.
TURBERAS SIERRA LLANA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de fase líquida aflorante, unidos por un peatland. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las depresiones glaciares e intramorrénicas y de circo en la vertiente septentrional. En la vertiente meridional las turberas se alimentan, además, de los manantiales que drenan a las arenas del Aptiense. La morfología de la turbera en la cumbre es en forma de silla de montar, mientras que en las laderas es escalonada.
TURBERAS MEDIAJO EL CIERZO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por 23 cuerpos de fase líquida aflorante, unidos por un peatland más amplio.
TURBERAS CIERRO LA HERMOSA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de fase líquida aflorante, unidos por un peatland. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las depresiones intramorrénicas. En el collado existió una turbera ombrotrófica en forma de silla de montar que comunicaba esta turbera con otra también muy extensa en la vertiente meridional.
TURBERAS DE BIELDA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turberas originadas sobre zonas permanentemente húmedas en laderas de la Sierra del Escudo, que cuentan con un drenaje muy lento en un ambiente de marcada acidez edáfica. La causa de este marco morfodinámico está primeramente en el substrato, constituido por materiales detríticos del Cretácico inferior que presentan buzamientos variables y no superiores a los 20-25°. La acumulación de materiales incohesivos en la base de los relieves por meteorización de las formaciones detríticas, constituye otro factor que contribuye a la saturación hídrica permanente en numerosos puntos de la base de los relieves.
TURBERAS DE PIEDRAHITA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turberas originadas sobre zonas permanentemente húmedas en laderas de la Sierra del Escudo, que cuentan con un drenaje muy lento en un ambiente de marcada acidez edáfica. La causa de este marco morfodinámico está primeramente en el substrato, constituido por materiales detríticos del Cretácico inferior que presentan buzamientos variables y no superiores a los 20-25°. La acumulación de materiales incohesivos en la base de los relieves por meteorización de las formaciones detríticas, constituye otro factor que contribuye a la saturación hídrica permanente en numerosos puntos de la base de los relieves.
TURBERA LA MARRUYA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de cobertor con mesotopo de pendiente, situada a unos 1.300 metros de altura con un espesor máximo de turba de 1'70 metros. Debido a los procesos erosivos activos, se observa la existencia de taludes de turba carentes de vegetación.
TURBERA COLLADINA DE HORMAZA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de cobertor con mesotopo de pendiente, situada a unos 1.300 metros de altura con un espesor máximo de turba de 2'75 metros. Debido a los procesos erosivos activos, se observa la existencia de taludes de turba carentes de vegetación.
TURBERA MOTAS DEL PARDO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de cobertor situada a unos 1.400 metros de altura con un espesor máximo de turba de 2'65 metros. Debido a los procesos erosivos activos, se observa la existencia de taludes de turba carentes de vegetación.
TURBERAS PORRACOLINA Y PEÑAS GORDAS. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Conjunto de turberas de cobertor, carácter ombrotrófico y distinto grado de conservación, situadas en la parte culminante entre las cimas de Porracolina y Peñas Gordas.
TURBERA ILSOS DE ZALAMA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de cobertor con mesotopo de silla de montar, situada a unos 1.300 metros de altura con un espesor máximo de turba de 2'10 metros. Esta turbera presenta varias zonas con procesos erosivos activos.
TURBERA DE ABIADA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de carácter alcalino en la que se localiza la orquídea Epipactis palustris, catalogada en peligro de extinción en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
EMBALSE DEL EBRO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que funcionan como humedales y turberas). Embalse sobre el cauce del río Ebro para regadío y aprovechamiento hidroeléctrico complementario. Su superficie está compartida entre Cantabria y Castilla y León (Burgos). Es un sitio importante para las aves acuáticas, con altos números en censos de invernantes y reproductores y presencia de especies de interés poco habituales en el norte peninsular. En uno de sus ramales, en la zona de Lanchares, existe una buena representación de hábitats de turbera.
TURBERA RÍO DE BALLURBIO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Cuenca fluvial de drenaje dificultoso con extensas zonas llanas por colmatación, y fuerte estrechamiento aguas abajo. Sobre los sedimentos finos se desarrolla la turba.
Aqui el detalle y características de cada uno de ellos
RÍA DE TINA MAYOR. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por el estuario del río Deva, en el límite entre las comunidades autónomas de Cantabria y Asturias, con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE TINA MENOR. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por el estuario del río Nansa con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto sistemas arenosos, estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por los estuarios de los ríos Gandarilla y Escudo con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
ESTUARIO DE OYAMBRE. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por los estuarios del arroyo del Capitán y el regato de Bichurricha, con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN MARTÍN DE LA ARENA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por el estuario del río Saja-Besaya. Se encuentra profundamente alterado por una actividad industrial histórica que ha tenido como consecuencia una alteración importante de la calidad de las aguas y los sedimentos, condicionando significativamente el estado de conservación de los hábitats y especies presentes en la zona.
BALSAS DE LA BARQUERA Y MIJAROJOS. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Se trata de humedales asociados a los diques de decantación de los fangos procedentes del lavado y tratamiento del mineral que se extraía en la mina de Reocín. La balsa de la Barquera es el más antiguo y, por lo tanto, el que mayor vegetación acuática y otros valores de interés posee. Actualmente se usa como filtro verde para tratar las aguas procedentes del Zanjón con elevadas concentraciones de sulfatos.
RÍA DE MOGRO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto sistemas arenosos, estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal constituido por el estuario del río Pas, con una buena representación de los hábitats asociados a la dinámica mareal como son: los fondos arenosos permanentemente sumergidos con presencia de algas y fanerógamas marinas, los fondos de limos que permanecen emergidos durante la bajamar colonizados por diatomeas algas verdes y fanerógamas marinas y las zonas intermareales de marisma ocupadas por vegetación halonitrófila anual sobre suelos salinos poco evolucionados y pastizales de Spartina.
RÍA DE SAN JUAN DE LA CANAL. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas). Pequeño estuario con valores de interés en el que la principal aportación de agua dulce la realiza una surgencia asociada al acuífero del sinclinal Santillana-San Román.
HUMEDAL DEL ARROYO OTERO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos naturales). Humedal con valores de interés y conservado, está asociado a la llanura de inundación del arroyo de Otero, entre los municipios de Santander y Santa Cruz de Bezana.
RÍA DE SAN PEDRO DEL MAR. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas). Este pequeño estuario, con valores de interés y conservado, también es conocido como ría de La Maruca, y su principal aporte de agua dulce procede de una surgencia asociada al acuífero del sinclinal Santillana-San Román.
BAHÍA DE SANTANDER. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas, marismas y esteros mareales y estanques y marismas costeros de agua dulce). La bahía de Santander es el mayor estuario de Cantabria. Su morfología y funcionalidad están condicionados por los rellenos en la margen oeste de la ciudad y los dragados que se efectúan periódicamente para mantener la canal de navegación. Su espacio intermareal representa más de la mitad de la superficie de la bahía y se concentra principalmente en los páramos de la margen derecha. El principal aporte de agua dulce procede del río Miera, existiendo también aportes de otros ríos de menor entidad a través de las rías de Raos, Boo, Solía y Tijero, localizadas en su zona más interna.
POZÓN DE LA DOLORES. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Zona de agua dulce formada a partir de la explotación minera de hierro existente en el sitio desde 1880 hasta 1986. En la actualidad concentra cerca de un millar de aves acuáticas invernantes, principalmente anátidas, siendo también un punto de cría de avetorillo (Ixobrychus minutus) y somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Destaca, además de por su gran importancia ecológica en cuanto a la gran diversidad de aves acuáticas, por su potencial para albergar a un número aún mayor de especies.
HUMEDAL DE LA LLAMA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos naturales). Zona de praderas húmedas con inundación temporal en la cuenca del arroyo de Saguales, con presencia de vegetación palustre de saucedas blancas y junquillos.
POZO EL ACEBO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Ocupa una depresión que tiene su origen en la actividad minera de extracción de hierro, que tras su abandono quedó inundada por el agua freática y de escorrentía. Con riberas naturalizadas, entre otros valores de interés, y bien conservado.
POZOS DE VALCABA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques artificiales de interés ecológico). Conjunto de dos lagos que tienen su origen en la actividad minera de extracción de hierro que dio lugar a depresiones, que, tras el cierre de las minas, quedaron inundadas por el agua freática y de escorrentía. Con riberas naturalizadas (bosque mixto de fresnos, alisos y robles), entre otros valores de interés, y conservado.
RÍA DE GALIZANO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y sistemas arenosos costeros). La ría de Galizano es uno de los estuarios de menor tamaño de Cantabria. Su área intermareal representa el 65 % del mismo. Su principal aporte de agua dulce procede de un pequeño río llamado río Herrera, que recoge también los aportes del barranco de la Colina. Su morfología es estrecha y alargada. En el momento actual la superficie funcional de esta ría está constituida en su zona terminal por marisma emergida la mayor parte del tiempo, situada a ambos lados del canal fluvial, y por las arenas de origen marino acumuladas en la desembocadura, que prácticamente ciegan el mencionado canal. Está constatada la presencia de una población de Hibiscus palustris, especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria en la categoría En peligro de extinción.
RÍA DE AJO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal con valores de interés y bien conservado, la ría de Ajo es un estuario de configuración lineal, con orientación norte-sur. Presenta un área intermareal que supone el 84 % de la superficie total de la ría. Sus principales aportes de agua dulce proceden del río Campiazo, cuyo caudal medio anual es de 1'5 metros cúbicos por segundo. El límite meridional de la ría coincide con el cierre efectuado por el molino de la Venera en 1753, aún en buen estado de conservación, que utilizaba tanto el agua de las mareas como el agua dulce de procedencia estrictamente fluvial.
MARISMAS DE JOYEL. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto marismas y esteros mareales y estuarios y deltas). Estuario con una cuenca tributaria de pequeña superficie, integra una buena representación de comunidades estuarinas de interés.
MARISMAS DE VICTORIA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estanques costeros o albuferas salobres o salados). Humedal con valores de interés y conservado, integra una laguna costera litoral próxima al estuario del río Asón, cuyas aguas son de procedencia mixta (manantiales puntuales y flujo mareal limitado).
MARISMAS DE SANTOÑA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y marismas y esteros mareales). Humedal con valores de interés y conservado, que representa, tras la bahía de Santander, el estuario más extenso de Cantabria. Las marismas de Santoña incluyen las conocidas rías de Boo, Escalante, Argoños, Rada y Limpias. Presenta amplias zonas intermareales que ocupan más del 50 % de su extensión. Su principal aporte de agua dulce es el del río Asón, que tiene un caudal medio anual de 16 metros cúbicos por segundo. También desembocan otros ríos de menor entidad, como el río Clarín, existiendo también aportes de numerosos arroyos.
RÍA DE ORIÑÓN. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto estuarios y deltas y sistemas arenosos costeros). Humedal con valores de interés y conservado, la ría de Oriñón es el estuario más oriental de Cantabria. De configuración lineal, su área intermareal representa el 85 % del estuario. Los aportes de agua dulce proceden principalmente de la cuenca del río Agüera, que desemboca en la ría con un caudal medio anual de 3'7 metros cúbicos por segundo formando la playa de Oriñón. Esta es una playa de desembocadura con desarrollo dunar y una evolución superficial en acreción.
LAGO REDONDAL. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto humedales y lagos de montaña). Este lago, también conocido como lago de Ándara, fue hasta principios del siglo pasado el de mayor superficie de Cantabria, con un alto interés natural. Tenía una longitud de 325 metros, una anchura de 75 metros y una profundidad máxima de 12 metros. El lago desapareció a causa de la apertura de una grieta provocada por las explosiones llevadas a cabo en las cercanas minas de Mazarrasa y de la Providencia, y quedó convertido en zona de pasto.
TURBERAS PUERTOS DE RÍO FRÍO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Estas turberas se localizan en un extenso valle glaciar con morrenas laterales centrales y de fondo, materiales sobre los que discurre encajado el río Frío. La zona presenta descarga hídrica en los materiales del Cuaternario (morrenas) y desde las laderas circundantes, provocando un alto nivel freático que se manifiesta en extensas zonas húmedas con carácter higroturboso.
LAGUNAS GLACIARES DEL MACIZO DE PEÑA PRIETA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto humedales y lagos de montaña). Humedal con valores de interés y conservado, integra varios lagos confinados a depresiones de origen glaciar (intramorrénicas y de circo glaciar) que recogen las aguas de escorrentía y almacenan el agua de deshielo de los neveros.
EMBALSE DE PALOMBERA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que funcionan como humedales). Embalse sobre el cauce del río Nansa para aprovechamiento hidroeléctrico. Tiene valores de interés (riberas conservadas).
EMBALSE DE LA COHILLA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que funcionan como humedales). Embalse sobre el cauce del río Nansa (embalse de cabecera de sistema de aprovechamiento hidroeléctrico). Tiene valores de interés (vegetación de ribera en la cola del embalse y riberas con pendientes naturalizadas con robledales bien conservados).
TURBERAS LOS CAPELLANES. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por 8 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a dos arroyos. La turbera del nivel superior está muy próxima al collado de los Capellanes, no está nada confinada y probablemente su principal fuente de alimentación sean las aportaciones de agua de lluvia directa. Las turberas del nivel inferior, alimentadas por las del superior, poseen una potencia de turba y profundidad de agua importantes. Todas ellas son características que otorgan cierto carácter de turbera de cobertor.
TURBERAS CAMINO COTANO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Esta zona de turberas constituye los restos de lo que antaño fue una amplia turbera de cobertor. Existen 14 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a varios arroyos. Se localizan asociados a los afloramientos del nivel freático al pie de un canchal periglacial. Algunos de ellos presentan un abombamiento general que las clasifica como turberas altas o de transición de minerotróficas a ombrotróficas.
TURBERAS CAMINO LA PEÑONA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Esta zona de turberas constituye los restos de lo que antaño fue una amplia turbera de cobertor. Existen 12 cuerpos de fase líquida aflorante, agrupados por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a varios arroyos. Se localizan sobre, entre y al pie de varios lóbulos de solifluxión. Algunos de ellos presentan un abombamiento general que las clasifica como turberas altas o de transición de minerotróficas a ombrotróficas.
TURBERAS MEDIAJO FRÍO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas y humedales y lagos de montaña). Esta zona de turberas contiene 38 cuerpos de fase líquida aflorante, entre los cuales existe conexión hidrológica y edafológica, agrupadas por criterios espaciales e hidrológicos. Alimentan en cabecera a un arroyo. Se extienden de forma semiconfinada en las depresiones intramorrénicas de un pequeño circo glaciar coincidiendo con los puntos de afloramiento del nivel freático, conservadas gracias a la barrera formada por los cordones morrénicos.
TURBERAS LA CRUZ DEL MARQUÉS. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de fase líquida aflorante unidos por un peatland con más de 3 m de potencia, en las áreas de collado, lo que la ha convertido en un yacimiento de interés minero. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las depresiones glaciares e intramorrénicas en la vertiente septentrional. En la vertiente meridional estas turberas se alimentan, además, de los manantiales que drenan a las arenas del Aptiense.
TURBERAS SIERRA LLANA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de fase líquida aflorante, unidos por un peatland. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las depresiones glaciares e intramorrénicas y de circo en la vertiente septentrional. En la vertiente meridional las turberas se alimentan, además, de los manantiales que drenan a las arenas del Aptiense. La morfología de la turbera en la cumbre es en forma de silla de montar, mientras que en las laderas es escalonada.
TURBERAS MEDIAJO EL CIERZO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por 23 cuerpos de fase líquida aflorante, unidos por un peatland más amplio.
TURBERAS CIERRO LA HERMOSA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Zona de turberas constituida por numerosos cuerpos de fase líquida aflorante, unidos por un peatland. El drenaje del peatland y de las turberas ombrotróficas del collado irradia hacia el norte y hacia el sur, formando numerosos cuerpos de turbera activos confinados a las depresiones intramorrénicas. En el collado existió una turbera ombrotrófica en forma de silla de montar que comunicaba esta turbera con otra también muy extensa en la vertiente meridional.
TURBERAS DE BIELDA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turberas originadas sobre zonas permanentemente húmedas en laderas de la Sierra del Escudo, que cuentan con un drenaje muy lento en un ambiente de marcada acidez edáfica. La causa de este marco morfodinámico está primeramente en el substrato, constituido por materiales detríticos del Cretácico inferior que presentan buzamientos variables y no superiores a los 20-25°. La acumulación de materiales incohesivos en la base de los relieves por meteorización de las formaciones detríticas, constituye otro factor que contribuye a la saturación hídrica permanente en numerosos puntos de la base de los relieves.
TURBERAS DE PIEDRAHITA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turberas originadas sobre zonas permanentemente húmedas en laderas de la Sierra del Escudo, que cuentan con un drenaje muy lento en un ambiente de marcada acidez edáfica. La causa de este marco morfodinámico está primeramente en el substrato, constituido por materiales detríticos del Cretácico inferior que presentan buzamientos variables y no superiores a los 20-25°. La acumulación de materiales incohesivos en la base de los relieves por meteorización de las formaciones detríticas, constituye otro factor que contribuye a la saturación hídrica permanente en numerosos puntos de la base de los relieves.
TURBERA LA MARRUYA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de cobertor con mesotopo de pendiente, situada a unos 1.300 metros de altura con un espesor máximo de turba de 1'70 metros. Debido a los procesos erosivos activos, se observa la existencia de taludes de turba carentes de vegetación.
TURBERA COLLADINA DE HORMAZA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de cobertor con mesotopo de pendiente, situada a unos 1.300 metros de altura con un espesor máximo de turba de 2'75 metros. Debido a los procesos erosivos activos, se observa la existencia de taludes de turba carentes de vegetación.
TURBERA MOTAS DEL PARDO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de cobertor situada a unos 1.400 metros de altura con un espesor máximo de turba de 2'65 metros. Debido a los procesos erosivos activos, se observa la existencia de taludes de turba carentes de vegetación.
TURBERAS PORRACOLINA Y PEÑAS GORDAS. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Conjunto de turberas de cobertor, carácter ombrotrófico y distinto grado de conservación, situadas en la parte culminante entre las cimas de Porracolina y Peñas Gordas.
TURBERA ILSOS DE ZALAMA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de cobertor con mesotopo de silla de montar, situada a unos 1.300 metros de altura con un espesor máximo de turba de 2'10 metros. Esta turbera presenta varias zonas con procesos erosivos activos.
TURBERA DE ABIADA. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Turbera de carácter alcalino en la que se localiza la orquídea Epipactis palustris, catalogada en peligro de extinción en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
EMBALSE DEL EBRO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto embalses o zonas de embalses con interés ecológico y que funcionan como humedales y turberas). Embalse sobre el cauce del río Ebro para regadío y aprovechamiento hidroeléctrico complementario. Su superficie está compartida entre Cantabria y Castilla y León (Burgos). Es un sitio importante para las aves acuáticas, con altos números en censos de invernantes y reproductores y presencia de especies de interés poco habituales en el norte peninsular. En uno de sus ramales, en la zona de Lanchares, existe una buena representación de hábitats de turbera.
TURBERA RÍO DE BALLURBIO. Se trata de un espacio con clara naturaleza de humedal, ya que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto turberas). Cuenca fluvial de drenaje dificultoso con extensas zonas llanas por colmatación, y fuerte estrechamiento aguas abajo. Sobre los sedimentos finos se desarrolla la turba.