" />

10:02 hs. | Lun, 17.Jun.2024

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Norte | al noroeste de la capital riojana una villa veraniega

Sanagasta, historia, cultura y chaya

Sumergido en un escenario por las sierras del Velasco, se encuentra Sanagasta a 30 Km al noroeste de la ciudad capital y, a 1000 metros sobre el nivel del mar, en un majestuoso recorrido íntegramente por el río Grande o Huaco. 

14.01.2015 10:30 | 

Constituye un paradisíaco atractivo de singular microclima que representa el corazón y alma de sus habitantes; sentimientos que afloran cada enero cuando se reedita el Festival del Chayero Sanagasteño, grilla de artistas nacionales que junto a las voces de la región –este año del 15 al 18- lo han convertido en uno de los eventos socio-culturales más importantes de la provincia, y donde la gastronomía riojana se degusta junto mayor elixir de estas tierras, el torrontes.

Al noroeste de la capital provincial, este valle se presenta con colores de variados encantos que se arraiga a la calidez y amabilidad de su gente, aquella que vibra con la Chaya pero siempre bajo la protección de la Virgen India, renovabdo sus súplicas cada septiembre al celebrarla a esta imagen traída a fines del Siglo XVII, por un grupo de indios proveniente del Cuzco. Patrona morena cuyos files acompañan en procesión atesorando en cánticos y cultos su devoción.

Esta villa veraniega en un verdadero oasis entre montañas. La rusticidad entremezclada con la modernidad constructiva, se conjuga desde los distintos puntos cardinales, reflejando en la montaña la pasividad de este lugar que ofrece diferentes estilos al gusto del visitante, que se sumerge en la historia del pueblo y las creencias mitológicas que a flor de labios relatan desde la antigüedad sus moradores.

Sanagasta o pueblo encajonado entre cerros, es cuna también de historias que conjugan la realidad con lo mitológico. Es allí donde aparece la leyenda de la Cueva de la Salamanca -“aquelarre o reunión de brujas”- convertida en mito que a propios y extraños sorprende cuando cada martes y viernes reunidas brujas y brujos conjuran maldades y sacrilegios aprendidas del mismo Zupay.

Este ser que todo lo puede, yace sentado en su trono desde donde dirige la fiesta entre lo erótico y aberrante, donde las brujas transformadas en las más bellas y hermosas damas pueden adquirir cualquier forma de animal para cumplir con el ritual del mal y lograr su cometido.

El lugar donde se encuentra es una enorme caverna en lo alto del cerro con una gran boca como entrada y unos 50 metros de profundidad, donde su piso exterior es de una increíble limpieza y su arena brilla reflejando el sol.

La historia de esta tierra veraniega por excelencia se refleja en el Museo Rumi Mayu o Río de Piedra (sobre ruta 75 en puesto El Secadal) donde se encuentran elementos del período neolítico, hachas ceremoniales y otros tantos enseres y utensilios de la época colonial como planchas a brasa, pulpería y gran variedad de morteros y elementos de campo.

Viajar en el tiempo, y por millones de años, es posible en el Parque de Dinosaurios de Sanagasta, sitio que está preparado para convertirse en uno de los lugares de mayor importancia de la provincia y el país. Aquí se encuentran réplicas de dinosaurios a escala real, un centro de interpretación paleontológica para visitantes y recorridos temáticos que permiten conocer las entrañas de un sitio que estos animales eligieron para anidar y nacer.
En la región de la Costa Riojana, se fortalece cada vez más la riqueza de la historia y la cultura de sus pueblos. Recorrer cada uno de los lugares que ofrece este corredor provincial es cada vez más interesante.

El trekking es una excelente propuesta que se presenta en el Cordón montañoso del Velasco y representa una nueva manera de conocer el conjunto de paisajes con que cuenta esta provincia del noroeste argentino.

Artesanos locales y del interior provincial exponen sus productos en el Mercado inaugurado en 1990, en la Casa de la Cultura, donde el visitante no sólo puede degustar de exquisitos dulces y colaciones tradicionales sino adquirir aquellos hechos con cuero y lana, entre otros. Su parque se encuentra parquizado y expone elementos del campo Sanagasteño, fundamentalmente arados, sulkys, trapiches.

Recientemente inaugurado, el Museo “De Los Sanagasta” nuclea el patrimonio científico, aborigen y productivo, logrando poner en valor un edificio de arquitectura colonial (ex Colegio Secundario de Bº La Plaza), ahora transformado en un atractivo importante que busca recrear la identidad de un pueblo y forma parte de un circuito interno.

Diferentes manifestaciones culturales se realizan en el Salón “La Vieja Bodega”, donde se realizan exposiciones, muestras, charlas, conferencias, espectáculos folklóricos y proyección de filmes estrenos.

La experiencia de acariciar las nubes, apreciando las montañas en su máximo esplendor, es en Pampa de la Viuda, a tan sólo 9 Km de la cabecera departamental. Es el primer tramo del camino que une al departamento Chilecito. Esta obra construida en primera instancia en el año 2005, fue elegido por muchos para pasar un día diferente aprovechando las cualidades del lugar, donde la inmensidad se presenta en cada tramo recorrido, donde los rayos del sol parecen indicar el trayecto a seguir.

Tradición, música, hospitalidad , historia narrada por cada habitante, comidas regionales, inmaculados paisajes, mística y leyendas, donde la cultura originaria se arraiga en cada recorrido por este Departamento.

FESTIVAL CHAYERO SANAGASTEÑO

Otro punto álgido digno de visitar es la Cuesta del Mirador cuya imponencia permite disfrutar del extenso valle y avizorar con excelente perspectiva el emblemático Dique de Los Sauces, sirviendo además como escenario natural del popular festival folklórico “Chayero Sanagasteño”.

Tierra fiestera, que canta, vibra y ríe a través de este FESTIVAL que año a año jerarquiza su grilla de artistas y apuesta al compromiso de celebrar la fiesta de la amistad con la “Chaya” riojana, donde el albaca, harina y agua representan el tributo a la madre tierra.
La historia se remonta a 1974, cuando comenzaba el primer Festival, cuyo escenario –aún hoy- lleva el nombre de Nicolás Agüero “El Nogal”. Un pequeño encuentro folclórico en Alto Colorado frente a la hostería del pueblo, sobre la calle principal Carlos M. Álvarez.
La aceptación del pueblo riojano, la necesidad de los artistas en popularizar el encuentro y el afán de sus jóvenes autoridades, permitieron jerarquizar su presencia enalteciendo la labor de comidas típicas, donde su gente tuviera un merecido y reconocido lugar con sus ranchos.

Las semblanzas memorables de un Maestro de Ceremonias como Homero Coronel Monte, marcan el inicio de noches festivas donde no sólo los riojanos recordamos nuestra esencia con mitos y leyendas, sino hermanos de otras provincias que cada enero llegan buscando nuestra amistad. 
DEJE SU COMENTARIO
Debe estar registrado para poder comentar
0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.