22:41 hs. | Dom, 16.Mar.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Cías. Aéreas | Llamado de alerta de la OMS

Refuerzan controles en aeropuertos por la viruela símica (mpox)

Se han detectado en Argentina, cinco casos confirmados de la enfermedad y desde el Ministerio de Salud han reforzado los controles en los aeropuertos del pais. Además se reforzaron las recomendaciones según las guías del Reglamento Sanitario Internacional para dar las alertas ante sospechas a todos los referentes de frontera en los puntos de entrada terrestre, puertos y aeropuertos. 

16.08.2024 14:29 | 

Ante la declaración de la viruela símica como un evento de salud pública de importancia internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), autoridades y equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional mantuvieron un encuentro donde se compartieron detalles sobre la situación epidemiológica nacional, se brindó información sobre prevención y manejo de casos, y se analizaron las acciones de vigilancia, detección y diagnóstico de la enfermedad.

El llamado de alerta de la OMS tiene lugar luego de la identificación de una nueva variante del virus mpox, Clado Ib en África, la cual aún no se ha identificado aún en el continente americano. La nueva variante está asociada a una transmisión sostenida, así como a la aparición de casos en una gama de grupos de edad más amplia que en brotes anteriores, incluidos los niños.

En ese sentido, y según el último Boletín Epidemiológico Nacional emitido el 12 de agosto pasado, durante el 2024 y hasta este momento se confirmaron 5 casos de viruela símica en Argentina, de un total de 39 casos notificados (todos ellos identificados desde fines del mes de julio). Por otro lado, el informe detalla que no se registraron personas fallecidas por esta enfermedad en este año.

De los casos registrados hasta el momento, tres de ellos registran antecedentes de viaje o contacto con viajeros, mientras que un caso no presenta antecedentes de viaje y el restante se encuentra en investigación epidemiológica. Todos los casos se caracterizan por presentar fiebre, mialgias y principalmente por la presencia de exantemas vesiculares en diferentes lugares del cuerpo (incluyendo genitales, perianales, manos y torso).

Pese a que en Argentina no se han registrado aún casos con la nueva variante de viruela símica, el Ministerio de Salud de la Nación sigue priorizando las acciones de vigilancia epidemiológica para la detección, diagnóstico precoz, atención adecuada e implementación de medidas de aislamiento y rastreo de contactos de posibles casos.

La cartera sanitaria recuerda que los síntomas más comunes de la viruela símica son las lesiones en la piel y mucosas, que pueden doler. Las lesiones se pueden ubicar en regiones genitales, paragenitales o perianales, la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies o tronco. El número de lesiones puede oscilar entre unas pocas localizadas hasta a múltiples dispersas en distintas localizaciones.

En caso de haber tenido contacto cercano con una persona que tiene viruela símica o lo sospecha, o si se tienen síntomas compatibles, es importante realizar una consulta médica temprana, evitar el contacto estrecho con otras personas y lavarse las manos frecuentemente. No compartir elementos personales como sábanas, toallas, ropa y utensilios.
Las personas con viruela símica deben seguir las indicaciones del equipo de salud. Los síntomas a menudo se resuelven por sí solos sin necesidad de tratamiento. Es importante no automedicarse y seguir siempre el tratamiento médico indicado.

La viruela símica (mpox) es una enfermedad producida por un virus, que se puede transmitir de animales a humanos y de una persona a otra a través del contacto físico piel a piel. Se transmite por contacto físico estrecho de persona a persona (por ejemplo, cara a cara, piel con piel, boca con boca, boca con piel), incluido el contacto sexual.
Viruela Simica

El Director General de la OMS declara una emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote de viruela símica

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha determinado que el recrudecimiento de la viruela símica (mpox) en la República Democrática del Congo y en un número creciente de países de África constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) con arreglo al Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI [2005]).

El Dr. Tedros ha realizado esta declaración siguiendo el consejo de un Comité de Emergencias del RSI compuesto por expertos independientes que se ha reunido a primera hora del día para examinar los datos presentados por expertos de la OMS y de los países afectados. El Comité ha informado al Director General de que considera que el recrudecimiento de la mpox es una ESPII con potencial para extenderse aún más por los países de África y posiblemente fuera del continente.

Al declarar la ESPII, el Dr. Tedros ha manifestado: «La aparición de un nuevo clado del virus de la mpox, su rápida propagación en el este de la República Democrática de Congo y la notificación de casos en varios países vecinos son noticias muy preocupantes. Además de los brotes de otros clados del virus de la mpox en la República Democrática del Congo y otros países de África, es evidente que se necesita una respuesta internacional coordinada para detener estos brotes y salvar vidas.»

La Directora Regional de la OMS para África, Dra. Matshidiso Moeti, ha declarado: «Se están llevando a cabo importantes esfuerzos en estrecha colaboración con las comunidades y los gobiernos, y nuestros equipos en los países están trabajando en primera línea con el fin de ayudar a reforzar las medidas para frenar la mpox. Con la creciente propagación del virus, estamos ampliando todavía más nuestra intervención por medio de una acción internacional coordinada con el objetivo de ayudar a los países a poner fin a los brotes.»

El Presidente del Comité, el profesor Dimie Ogoina, ha afirmado: «El recrudecimiento actual de la mpox en distintas zonas de África, junto con la propagación de una nueva cepa sexualmente transmisible del virus causante de la enfermedad, constituye una emergencia, no solo para África, sino para todo el planeta. La mpox no recibió la atención que se merecía en África, donde se originó, y más tarde provocó un brote mundial en 2022. Es hora de actuar con decisión para evitar que la historia se repita.»

Es la segunda vez en dos años que se determina una ESPII en relación con la mpox. Esta enfermedad, causada por un ortopoxvirus, se detectó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. La enfermedad se considera endémica de los países de África central y occidental.

En julio de 2022, el brote de mpox en múltiples países fue declarado una ESPII, ya que se propagó rápidamente a través del contacto sexual en una serie de países donde el virus no se había observado antes. Esa ESPII se declaró terminada en mayo de 2023 después de que se produjera un descenso sostenido de los casos en el mundo.

En la República Democrática del Congo se han notificado casos de mpox durante más de una década, y el número de casos notificados cada año ha aumentado de manera constante durante ese período. El año pasado, los casos notificados aumentaron significativamente, y ya el número de casos notificados en lo que va de año ha superado el total del año pasado, con más de 15 600 casos y 537 muertes.

La aparición el año pasado y la rápida propagación de una nueva cepa del virus en la Republica Democrática del Congo, el clado 1b, que parece propagarse principalmente a través de redes sexuales, y su detección en países vecinos de la República Democrática del Congo son especialmente preocupantes y una de las principales razones de la declaración de la ESPII.

En el último mes se han notificado más de 100 casos confirmados por laboratorio del clado 1b en cuatro países vecinos de la República Democrática del Congo que no habían notificado antes casos de mpox: Burundi, Kenya, Rwanda y Uganda. Los expertos creen que el número real de casos es mayor, ya que no se han hecho pruebas a una gran proporción de casos clínicamente compatibles.

Se han producido varios brotes de diferentes clados del virus de la mpox en diferentes países, con distintos modos de transmisión y diferentes niveles de riesgo.

Las dos vacunas utilizadas actualmente contra la mpox están recomendadas por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS, y también están aprobadas por las autoridades reguladoras nacionales incluidas en la lista de la OMS, así como por países como Nigeria y la República Democrática del Congo.

La semana pasada, el Director General puso en marcha el procedimiento de inclusión de las vacunas contra la mpox en la lista para uso de emergencia, lo que acelerará el acceso a esas vacunas, especialmente por parte de los países de ingreso más bajo que aún no han emitido su propia aprobación regulatoria nacional. La lista para uso de emergencia también permite a los asociados, incluidos Gavi y el UNICEF, adquirir vacunas para su distribución.

La OMS está colaborando con los países y los fabricantes de vacunas en la posible donación de vacunas, y se está coordinando con sus asociados a través de la red provisional de contramedidas médicas para facilitar el acceso equitativo a las vacunas, los tratamientos, las pruebas diagnósticas y otras herramientas.

La OMS prevé una necesidad inmediata de financiación de USD 15 millones para financiar las actividades de vigilancia, preparación y respuesta. Se está llevando a cabo una evaluación de las necesidades en los tres niveles de la Organización.

Para permitir un aumento inmediato, la OMS ha liberado USD 1,45 millones del Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias y es posible que necesite liberar más en los próximos días. La Organización hace un llamamiento a los donantes para que financien todas las necesidades de la respuesta a la mpox.