Destinos | Es la confluencia de un conjunto de ecosistemas
Parque Nacional de Doñana conserva una riqueza y biodiversidad únicas
El Parque Nacional de Doñana, declarado en 1969, es uno de los espacios protegidos más importantes del territorio andaluz y la mayor reserva ecológica de Europa. Con 54.251 hectáreas de extensión, está situado en el suroeste de la comunidad autónoma, en las provincias de Huelva y Sevilla.
12.04.2023 16:31 |
Los ecosistemas acuáticos y terrestres le confieren unas características específicas para albergar una biodiversidad única, destacando algunas especies tan emblemáticas como el lince ibérico y el águila imperial, ambas en peligro de extinción. La marisma es lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas, lo que la convierte en un ecosistema de altísimo valor ecológico.
En 1994, tras la evaluación del estado y proyección a futuros del Parque Nacional de Doñana, UNESCO procede a inscribirlo en la lista de Patrimonio Mundial; y meses después, en 1995, el Consejo de Europa le reconoce tal riqueza que le concede el Diploma Europeo para Áreas Protegidas, dada la conservación, planificación y gestión integrada de sus recursos naturales.
Doñana es, a su vez, Zona Especial de Conservación (ZEC ES0000024) desde 2012, asi como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA ES0000024) y, en consecuencia, espacio protegido Red Natura 2000. También recaen sobre este territorio las figuras de Reserva de la Biosfera (1980) y Sitio Ramsar (1982). Colinda con el Parque Natural Doñana, formando, desde el año 2007, la figura de gestión Espacio Natural de Doñana. Además, está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS).
El Parque Nacional de Doñana está integrado en la Red de Parques Nacionales y, desde el 1 de julio de 2006, su gestión corresponde en exclusiva a la comunidad autónoma de Andalucía.
Por último, está incluido en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN, junto con Sierra Nevada, siendo los dos únicos españoles que forman parte de este estándar que busca ser sinónimo de éxito en la gestión de estos espacios.
Acceso al parque
En automóvil: Se puede acceder en automóvil a cualquiera de los seis Centros de Visitantes de las provincias de Sevilla, Huelva o Cádiz y al Punto de información Casa Grande de Aznalcázar.
El acceso al Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla) se realiza a través de pistas sin asfaltar. Es recomendable solicitar información previa sobre el mejor acceso a este Centro de Visitantes en cualquier punto de información de Doñana.
Desde Sevilla: se toma la autopista A-49 hacia Huelva. Se abandona en la salida de Bollullos Par del Condado/ La Palma. Desde allí, se toma la carretera A-483 que lleva hacia Almonte, El Rocío y Matalascañas. Asimismo, se puede tomar en la A-49, la salida de Hinojos/Chucena, y la carretera A-481 hacia Hinojos, y de allí la A-484 que lleva hacia Almonte. Desde Almonte, se debe tomar la A-483 hacia El Rocío y Matalascañas.
Desde Huelva: se toma la carretera A-494 que lleva hacia Matalascañas. En Matalascañas, la carretera A-483 lleva hacia El Rocío.
Desde Sevilla o Cádiz: es posible llegar hasta Sanlúcar de Barrameda por las carreteras A-471 (desde Lebrija) y A-480 desde (Jerez de la Frontera).
En transporte público: En autobús se puede acceder a El Rocío, que tiene conexión a pie con el Centro de Visitantes La Rocina. Los Centros de Visitantes Palacio del Acebrón y El Acebuche solo son accesibles en vehículo particular, siendo El Rocío y Matalascañas las poblaciones más cercanas. El Centro de Visitantes Fábrica de Hielo está situado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y cuenta con transporte público desde Sevilla y Cádiz.
El Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla) solo es accesible en vehículo particular.
En bicicleta: La cercanía de la mayor parte de los Centros de Visitantes a zonas urbanas permite el uso de este medio de transporte como alternativa al coche.
El acceso en bicicleta al Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla) desde Villamanrique de la Condesa, La Puebla del Río e Isla Mayor, es el mismo que en coche, de unos 25 kilómetros, solo ida. Es aconsejable informarse previamente del estado de las pistas.
Acceso a pie: Está permitido transitar a pie libremente por los 33 kilómetros de playa del Parque Nacional, entre Sanlúcar de Barrameda y Matalascañas, y las vías pecuarias Raya Real y Camino de Moguer, ambas con inicio en El Rocío. El Parque Nacional dispone asimismo de una red de senderos peatonales de acceso libre (ver información en apdo. 4 Instalaciones y Servicios).
En 1994, tras la evaluación del estado y proyección a futuros del Parque Nacional de Doñana, UNESCO procede a inscribirlo en la lista de Patrimonio Mundial; y meses después, en 1995, el Consejo de Europa le reconoce tal riqueza que le concede el Diploma Europeo para Áreas Protegidas, dada la conservación, planificación y gestión integrada de sus recursos naturales.
Doñana es, a su vez, Zona Especial de Conservación (ZEC ES0000024) desde 2012, asi como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA ES0000024) y, en consecuencia, espacio protegido Red Natura 2000. También recaen sobre este territorio las figuras de Reserva de la Biosfera (1980) y Sitio Ramsar (1982). Colinda con el Parque Natural Doñana, formando, desde el año 2007, la figura de gestión Espacio Natural de Doñana. Además, está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS).
El Parque Nacional de Doñana está integrado en la Red de Parques Nacionales y, desde el 1 de julio de 2006, su gestión corresponde en exclusiva a la comunidad autónoma de Andalucía.
Por último, está incluido en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN, junto con Sierra Nevada, siendo los dos únicos españoles que forman parte de este estándar que busca ser sinónimo de éxito en la gestión de estos espacios.
Acceso al parque
En automóvil: Se puede acceder en automóvil a cualquiera de los seis Centros de Visitantes de las provincias de Sevilla, Huelva o Cádiz y al Punto de información Casa Grande de Aznalcázar.
El acceso al Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla) se realiza a través de pistas sin asfaltar. Es recomendable solicitar información previa sobre el mejor acceso a este Centro de Visitantes en cualquier punto de información de Doñana.
Desde Sevilla: se toma la autopista A-49 hacia Huelva. Se abandona en la salida de Bollullos Par del Condado/ La Palma. Desde allí, se toma la carretera A-483 que lleva hacia Almonte, El Rocío y Matalascañas. Asimismo, se puede tomar en la A-49, la salida de Hinojos/Chucena, y la carretera A-481 hacia Hinojos, y de allí la A-484 que lleva hacia Almonte. Desde Almonte, se debe tomar la A-483 hacia El Rocío y Matalascañas.
Desde Huelva: se toma la carretera A-494 que lleva hacia Matalascañas. En Matalascañas, la carretera A-483 lleva hacia El Rocío.
Desde Sevilla o Cádiz: es posible llegar hasta Sanlúcar de Barrameda por las carreteras A-471 (desde Lebrija) y A-480 desde (Jerez de la Frontera).
En transporte público: En autobús se puede acceder a El Rocío, que tiene conexión a pie con el Centro de Visitantes La Rocina. Los Centros de Visitantes Palacio del Acebrón y El Acebuche solo son accesibles en vehículo particular, siendo El Rocío y Matalascañas las poblaciones más cercanas. El Centro de Visitantes Fábrica de Hielo está situado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y cuenta con transporte público desde Sevilla y Cádiz.
El Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla) solo es accesible en vehículo particular.
En bicicleta: La cercanía de la mayor parte de los Centros de Visitantes a zonas urbanas permite el uso de este medio de transporte como alternativa al coche.
El acceso en bicicleta al Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla) desde Villamanrique de la Condesa, La Puebla del Río e Isla Mayor, es el mismo que en coche, de unos 25 kilómetros, solo ida. Es aconsejable informarse previamente del estado de las pistas.
Acceso a pie: Está permitido transitar a pie libremente por los 33 kilómetros de playa del Parque Nacional, entre Sanlúcar de Barrameda y Matalascañas, y las vías pecuarias Raya Real y Camino de Moguer, ambas con inicio en El Rocío. El Parque Nacional dispone asimismo de una red de senderos peatonales de acceso libre (ver información en apdo. 4 Instalaciones y Servicios).