14:28 hs. | Jue, 20.Mar.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Norte | un oasis entre montañas

Un recorrido interactivo por la historia del vino en Cafayate

Los viñedos de los Valles calchaquíes, los más altos de América Latina, tienen desde hace 4 años un lugar específico e interactivo para que los turistas puedan conocer una historia que es parte de la geografía y la cultura de la zona: el Museo de la Vid y el Vino de Cafayate. 

07.04.2014 19:44 |  Telam - (Foto Carlos Brigo) | 

El camino hacia la ciudad salteña de Cafayate, ubicada al sudoeste de la provincia, es por sí mismo un viaje surrealista que cruza la Quebrada de las Conchas, donde las formaciones rocosas dejan adivinar figuras talladas por la erosión del agua y del viento.

Atravesado este campo lunar, Cafayate se presenta como un oasis entre montañas de diversos colores y miles de vides arraigadas a su suelo.

En la ciudad, sobre la avenida Güemes haciendo esquina con Fermín Perdiguero, se alza una moderna construcción -el Museo de la Vid y el Vino-, emplazada en el predio donde se asentaba el antiguo museo, en la "Bodega Encantada".

Este complejo de bajos, inaugurado el 11 de marzo de 2011, fue concebido por un equipo interdisciplinario dirigido por Héctor Berra y Gustavo Borlasca, que tienen en su haber también la dirección del Museo del Hielo -Glaciarium-, el de River Plate y el de Boca Juniors, entre otros.

Bajo el concepto de un espacio "vivo", el Museo es un lugar pleno de estímulos visuales y sonoros donde el visitante se sentirá parte de la fantástica historia de estos viñedos de altura, gracias a efectos escénicos, lumínicos, programas multimedia y audiovisuales, que le van contando la historia.

Es así como desfilan ante los ojos y oídos de los espectadores la belleza inocultable de los Valles Calchaquíes, la tierra y sus frutos, sus paisajes, su sol, su cielo, las noches estrelladas, la evocación de sus tradiciones, la exhibición de su presente productivo y la proyección de sus vinos hacia el mundo, en un marco de poética narrativa.

En el ingreso, el visitante se adentra en la memoria de la vid -así bautizada la sala 1- donde la oscuridad reina para reconocer, de a poco, las bondades de esa tierra de maravilla.

Lo primero que se observa es una impactante visión del firmamento en las claras noches de Cafayate, donde el rumor sereno de las aguas bajo un concierto de grillos y ranas es acompañado por la poesía de un texto.

La tierra, elemento esencial, aparece en dispuestas dioramas (maquetas) que muestran el corte transversal del suelo, y se cruzan con el día y la noche que muestran la determinante amplitud térmica para una vid de las características de la zona.

Así como de los valles se asciende a las alturas, lo mismo ocurre en el segmento denominado "los viñedos más altos y bellos de América", donde se puede observar una maqueta de toda la ciudad enmarcada por los cerros que recorre desde el amanecer hasta que sobreviene la noche. 
DEJE SU COMENTARIO
Debe estar registrado para poder comentar
0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.