14:23 hs. | Jue, 20.Mar.2025

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Litoral | bienvenida la alegría

Vivir el Carnaval de Gualeguaychú desde adentro

Empieza a caer la tarde sobre el rio y los autos se van desperezando despacio sobre la avenida costanera y las calles de Gualeguaychú para llegar de a poco hasta el Corsódromo, que en pocas horas más marcará el despertar estrepitoso de un sábado de siesta y grillos en la ciudad. 

21.02.2014 10:16 |  HSM Realizaciones | 

Vivir el Carnaval en esta ciudad es como encender la alegría y el entusiasmo de un chispazo. Luces, brillantinas, purpurina, plumas, música, colores que contrastan equilibradamente con el buen gusto y la ebullición de la diversión.

Todos trabajan arduamente durante el año para esta verdadera fiesta de once noches de enero, febrero y marzo donde tres comparsas, éste 2014, Kammar, Papelitos y O´Bahía, desfilaran por el corsódromo con capacidad para 40.000 personas sentadas en tribunas, sillas y zona vip.

Se trata de un desfile competitivo entre tres comparsas por el mérito de haber sido consagradas las mejores. Son cinco que rotan de a tres. La tarea de evaluación está a cargo de un jurado, distinto cada fin de semana, que lo conforman prestigiosas figuras de la plástica, la danza y el arte nacional. Se premian 9 meses de gestación de un espectáculo que mueve millones de pesos. Un trabajo artesanal en el que 700 personas por comparsa se reúnen en tres talleres: de trajes, de carrozas y de espaldares, para luego concentrarse en tareas más minuciosas, como bordar 16.000 lentejuelas en un sólo vestido.
Gente de los más diversos oficios trabajan coordinados por el director de cada comparsa, el que es elegido por la Comisión organizadora del Carnaval del Club al que pertenece la agrupación. 

Pero lo más fascinante es poder vivir “la previa” al carnaval y visitar uno de los talleres donde desde las 17:00 Hs aproximadamente se maquillan y visten todos los integrantes de la comparsa bajo una detallada organización.
Adolecentes, niños, hombres y mujeres ensayan sus pasos y canciones, para llegar con todas las pilas puestas a este desfile que comienza alrededor de las 22:30 y finaliza a las 03.00 AM.

Cinco horas de colores, alegría, música y entusiasmo que se transmite en cada minuto y contagian a la multitud.
Desde las populares o las zonas vips famiias enteras, amigas y parejas saludan con sus pelucas de colores, plumas y caras pintadas haciendo eco a la alegria, mientras las carrozas monumentales desfilan coronadas por todos los integrantes de cada comparsa.

Son un poco mas de las 22:30 Hs de un sábado de luna llena, Kammar, la primer comparsa  que abrirá el carnaval, ya esta ante la valla de entrada... luz, cámara y .....emoción sin fin!!!.


Un poco de historia
Desde fines del siglo XX Gualeguaychú, como otros pueblos de la provincia, tuvo en su carnaval, la máxima expresión de alegría y diversión colectiva.
En las primeras décadas del siglo pasado, el corso, que se extendía por calle 25 de Mayo desde Rocamora hasta Mitre, alcanzaba un esplendor comparable al actual, aunque con otras características. El público desfilaba por el circuito enmarcado de palcos familiares en la veredas de la arteria principal; era protagonista. Los abuelos recuerdan con admiración la comparsa de Nerón, dirigida por un vecino, de 500 metros de largo con soldados romanos montados en caballos blancos, abarcando varias cuadras. Más tarde las murgas cantadas. Luego vinieron décadas de declinación en cuanto a la fastuosidad del espectáculo, aunque no exento de un sabor tradicional, muy lugareño.
A mediados de los años setenta, parecía que el carnaval comenzaba a declinar: era una meseta con tendencia a la extinción. Los gualeguaychenses, dotados de un sentido artístico, con gran contenido de ingenio y creatividad, repartido en innumerables capacidades individuales, esperaban que un día se diera la combinación de circunstancias, para que esas capacidades dormidas irrumpieran...
La chispa la encendió un empresario de la ciudad, con la colaboración de una profesora de danzas, quienes en 1976 crearon la primera comparsa “ACORAD”, con recursos propios. Esto provoca una revolución en el medio, con la aparición de trajes de lamé, raso, lentejuelas, plumas y canción propia, con ritmo murguero y de Samba.

La Comisión del Carnaval
Este empresario en 1978 realiza la primera convocatoria a fin de darle derecho a las concesiones para que fuera rentado. Hasta entonces era gratuito y municipal. En el Centro de Defensa Comercial se forma la Comisión del Carnaval Internacional del Río Uruguay, integrada exclusivamente por instituciones para que el evento no se convirtiera en un negocio lucrativo particular. Aquella comisión tuvo la feliz iniciativa de traer comparsas de otros países, provincias y localidades cuyo paso por nuestras calles fue un desafío y un motor para los gualeguaychenses. Por qué nosotros no podemos hacer los mismo? se dijeron muchos. Y podían, porque había tecnología, gusto e ingenio.
Diez instituciones socio-deportivas aceptaron la propuesta que la comunidad les formulaba: organizar el gran espectáculo carnavalero, que sea atractivo, pero además serio, diagramado y competitivo, comprometiendo la solvencia de quienes debían actuar como jurado del evento. La jerarquía de cada encuentro fue llamando más gente. Y entonces el evento, aquel inicial divertimento de algunos, pasó a constituirse en el gran factor multiplicador de ingresos para casi toda la comunidad.

Comienzos de las Comparsas
La murga infantil del Oeste de la ciudad, que irrumpía en las tardes de los barrios con redoblantes caseros, empezó como un juego de niños, pero de a poco fue ganando adeptos y admiradores y decidió participar en “El Carnaval de La Alegría” en 1977. Por falta de recursos los trajes de los niños se fabricaron de papel crepé; sólo les faltaba un nombre para inscribirse en el certamen. Bastó una mirada entre sus integrantes para bautizarla y es hoy una de las cuatro que desfilan: PAPELITOS, del Club Juventud Unida.
Luego aparece O’BAHIA (por Salvador de Bahia, Brasil) del Club Pescadores de Gualeguaychú en 1980. Pero el año del estallido, cuando aparece este actual carnaval con todo su esplendor, es 1981, se agregan MARI MARI (Sol Naciente o Amanecer) del Club Central Entrerriano; KAMARR (Luna en Árabe) del Centro Sirio-Libanés y ARA YEVI (Tiempo de diversión en guaraní) del Club Tiro Federal y desde hace 20 años es el principal evento de la ciudad.


GALERIA DE FOTOS DEL CARNAVAL DE GUALEGUAYCHU
Haz clic en una imagen para ampliarla.
DEJE SU COMENTARIO
Debe estar registrado para poder comentar
0 COMENTARIOS DE LOS LECTORES

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.