Norte | 11 noches de corsos
Jujuy se prepara para el tradicional carnaval nocturno de las Yungas
Los corsos de las Yungas de Jujuy comienzan este viernes 14 hasta el 9 de marzo en la ciudad de San Pedro de Jujuy, a 63 kilómetros de la capital provincial, con una variedad artística que representará al carnaval autóctono nacional y del mundo.
12.02.2014 10:47 | Telam |
Los festejos se desarrollarán los días 14,15, 21, 22 y 28 de febrero y 1,2,3,7,8 y 9 de marzo, según se dio a conocer hoy en conferencia de prensa junto a la invitación a disfrutar de los espectáculos con entrada libre y gratuita en un circuito de 9 cuadras, con más 3500 bailarines en escena.
El acto de promoción fue encabezado por el Secretario de Turismo de Jujuy, Juan Martearena, el Secretario de Cultura, Gonzalo Morales y el Presidente del concejo deliberante de San Pedro y de la Comisión Ejecutiva de Corsos (Comecor), Javier Jurado.
Martearena expresó que “Jujuy en carnaval no sólo es Quebrada de Humahuaca; también es Puna, es Valle y es Yungas, por eso queremos mostrar este carnaval diferente, que son los corsos de San Pedro”.
Agregó que lo más distintivo, es la particular celebración del "arete guazú" o fiesta grande de carnaval, parte de la cultura Ava Guaraní, donde “a través de baile del Pim Pim se convierte en el atractivo que llama al turista y al mismo jujeño a disfrutar”.
Por su parte, el presidente de la Comecor agradeció el apoyo del gobierno de la provincia, y dijo que hace más de 50 años que viven los corsos "con gran diversidad cultural y las raíces que muestran a nuestros pueblos originarios como el pueblo Coya y el Ava Guaraní".
El domingo pasado, más de 7500 personas asistieron al desentierro de carnaval, "en un nuevo mojón donde la tradición y el verdadero mensaje de los pueblos originarios estuvieron presente, acompañados de todos los artistas que fueron a saumar sus trajes y a pedir permiso a la pachamama de la alegría para salir en las 11 noches de corsos", detalló Jurado.
Sobre el programa de actividades, señaló que cuenta con artistas nacionales y comparsas de Entre Ríos y Salta, además de artistas locales.
El secretario de Turismo detalló que habrá más de 10 rubros en representación del carnaval nacional y del mundo, donde se podrán ver comparsas artísticas como las de Gualeguaychú; el mensaje del baile del Pim Pim, con los pueblos originarios; las murgas; el de Perú y Bolivia con las comparsas Folclóricas de Tinku y Saya, entre otras.
El acto de promoción fue encabezado por el Secretario de Turismo de Jujuy, Juan Martearena, el Secretario de Cultura, Gonzalo Morales y el Presidente del concejo deliberante de San Pedro y de la Comisión Ejecutiva de Corsos (Comecor), Javier Jurado.
Martearena expresó que “Jujuy en carnaval no sólo es Quebrada de Humahuaca; también es Puna, es Valle y es Yungas, por eso queremos mostrar este carnaval diferente, que son los corsos de San Pedro”.
Agregó que lo más distintivo, es la particular celebración del "arete guazú" o fiesta grande de carnaval, parte de la cultura Ava Guaraní, donde “a través de baile del Pim Pim se convierte en el atractivo que llama al turista y al mismo jujeño a disfrutar”.
Por su parte, el presidente de la Comecor agradeció el apoyo del gobierno de la provincia, y dijo que hace más de 50 años que viven los corsos "con gran diversidad cultural y las raíces que muestran a nuestros pueblos originarios como el pueblo Coya y el Ava Guaraní".
El domingo pasado, más de 7500 personas asistieron al desentierro de carnaval, "en un nuevo mojón donde la tradición y el verdadero mensaje de los pueblos originarios estuvieron presente, acompañados de todos los artistas que fueron a saumar sus trajes y a pedir permiso a la pachamama de la alegría para salir en las 11 noches de corsos", detalló Jurado.
Sobre el programa de actividades, señaló que cuenta con artistas nacionales y comparsas de Entre Ríos y Salta, además de artistas locales.
El secretario de Turismo detalló que habrá más de 10 rubros en representación del carnaval nacional y del mundo, donde se podrán ver comparsas artísticas como las de Gualeguaychú; el mensaje del baile del Pim Pim, con los pueblos originarios; las murgas; el de Perú y Bolivia con las comparsas Folclóricas de Tinku y Saya, entre otras.
Debe estar registrado para poder comentar
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.