Cuyo | IMPORTANTES ANUNCIOS EN LA REGIÓN CUYO
Meyer oficializó la candidatura de La Payunia como Patrimonio Mundial
El ministro de Turismo de la Nación, junto al gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, presentaron oficialmente a La Payunia y sus campos volcánicos Llancanelo y Payún Matrú -un área de 36.000 kilómetros cuadrados- como candidata a Patrimonio de la Humanidad.
06.06.2013 10:15 | Ministerio de Turismo de la Nación |
“Consideramos que esta postulación es un factor importante para el crecimiento del turismo en la región. En la Argentina contamos con ocho sitios declarados Patrimonios de la Humanidad y está a las claras que estamos aprovechando al máximo las bellezas de nuestro país”, sostuvo el funcionario nacional.
El evento también contó con la presencia del: ministro de Turismo provincial, Javier Espina; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Marcos Zandomeni; el intendente de Las Heras, Rubén Miranda; el intendente de Malargüe, Juan Antonio Agulles; y los jefes Comunales de Tunuyán y Guaymallén, Martín Aveiro y Alejandro Abraham.
El proyecto de La Payunia y sus campos volcánicos Llancanelo y Payún Matrú ya fueron preseleccionados como candidatos por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO.
Asimismo, el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, anunció la implementación de una línea de créditos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por una suma de doce millones de dólares que serán destinados al sitio Patrimonio de la Humanidad Ischigualasto, ubicado en Valle Fértil.
Además, Meyer, junto al gobernador de San Juan, José Luis Gioja y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Carlos Corvalán, presentaron el Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera San Guillermo en el marco del acto del Día Mundial del Medio Ambiente en la capital Sanjuanina.
La Reserva de Biosfera San Guillermo se encuentra ubicada en la provincia de San Juan, declarada como tal en el año 1980. Fue la primera Reserva de Biósfera de Argentina y sienta sus bases en la Reserva provincial homónima creada en 1972. Una porción de 170.000 hectarias de esta Reserva, en el año 1998 fue transferida al sistema de Parques Nacionales.
Por otra parte, se puso en marcha el Taller Interregional del Camino del Inca (Qhapaq Ñan). Este sistema vial andino, que recorre seis países del continente (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) fue consolidado y expandido durante la segunda mitad del siglo XV y XVI por el imperio Inca o Tawantinsuyu. El proyecto también incluye siete provincias de Argentina, y está siendo postulado ante la UNESCO para ser declarado sitio Patrimonio de la Humanidad
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.